viernes, 18 de noviembre de 2011

MERMELADA DE CHONTADURO


2 OBJETIVOS

 

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio para evaluar la factibilidad de comercialización de la Mermelada de CHONTADURO en  el país, adaptando aplicando y evaluando tecnologías tradicionales y emergentes como alternativas para el procesamiento y conservación del mismo


2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


v  Identificar el mercado a quien va dirigido, niveles de acogida y desarrollo productivo, de otros productos con características similares, para determinar los niveles de producción.

v  Definir la estrategia comercial con la que se aborda el mercado objetivo,    Desarrollando, E implementando  trabajos que  nos ayuden al posicionamiento del producto.

v  Investigar los comportamientos del producto, en el mercado su acogida y satisfacción del cliente.




3 MARCO TEORICO


3.1 ANTECEDENTES


Conservación de los frutos de la palma chontaduro, Ing.  Piedrahita G Carlos, Universidad del Valle, Cali, Colombia

 Los frutos enteros, sin pelar pueden conservarse hasta dos meses escalados (precocidos 25 minutos en agua) y sumergidos en salmueras al 20% de sal o salmueras al 10% de sal con aditivos como bisulfitos al 0.2%, Benzoato y sorbato al 0.3%. En el nivel urbano se deben almacenar los frutos en frio a 60 C y HR (Humedad Relativa) 70-75% hasta por 30 días. Si se utilizan HR mas altas debe aplicarse un fungicida a los frutos pero tiene la ventaja de que se presentan menores perdidas de peso. Si se utilizan empaques de plástico flexible, deben utilizarse fungicidas al aplicar el producto antes de empacar y almacenar en frio para evitar infecciones fungosas. El empaque controla muy bien las pérdidas de peso. Frutos enteros pelados o sin pelar pueden conservarse esterilizados y en buenas condiciones hasta por un año. Se recomiendan salmueras al 3-4% y tiempos de esterilización de 45 minutos a temperaturas de 1210 ”[1]


Así mismo en nuestro medio hemos aprendido a saber aprovechar los métodos de conservación de los productos, que  son de gran beneficio pues así podemos dar mejor uso a nuestros alimentos, saber aprovechar todos los beneficios que nos pueden ofrecer y  lograr la satisfacción de lo que realmente deseamos, el rápido deterioro de  algunos alimentos en especial del chontaduro llevo a  la investigación de  un mejor método para la mejor conservación de este producto. Teniendo en  cuenta características similares ya conocidas de otras  especies  que presentaban los mismos  problemas.

Chontaduro entre los más ricos del trópico, según estudio sobre sus aportes nutricionales, noticias.universia.net.co, Universidad del Valle, 22/07/2009  “El profesor Restrepo, quien ha estudiando este fruto por más de diez años, explica que el potencial nutricional del chontaduro es tan alto que como planta típica de la región del litoral del pacífico colombiano podría enriquecer la dieta de la población colombiana. Al chontaduro no se le ha dado suficiente importancia
Científica y este fruto es de un valor nutricional enorme, tanto que los análisis químicos revelan que posee una composición de aminoácidos esenciales que lo equipara al huevo y otros alimentos completos, por esto es que se le puede considerar como una alternativa para una explotación a escala industrial y doméstica".[2]

Gracias a los valores nutricionales que posee el chontaduro  sea demostrado que puede remplazar a otros alimentos, debido a sus características  nutricionales que favorecen el bienestar del consumidor, muchos sabemos que el chontaduro es un producto de poca comercialización en nuestra región debido a la temporada o por ser un producto  que solo se da  en un clima determinado, pero que está tomando  gran demanda y brindando grandes benéficos a muchas familias que por   diversos motivos tuvieron que cambiar de cultivo.

Estudio comparativo del desarrollo fisiológico del palmito de chontaduro, granja, Salazar Pupo  Hernando, Ceballos Peñalosa Adela María, González José Fernando, Calderón Liliana, Giraldo Santacoloma Juan Felipe, Montelindo de la Universidad de Caldas
“Se evaluaron y compararon las diferentes propiedades físicas y fisicoquímicas de la parte útil del palmito de chontaduro cultivado con dos sistemas de siembra, con el fin de determinar el de mejor calidad y mayor rendimiento, para ser utilizado con fines industriales. Con el palmito resultante se llevó a cabo la industrialización envasándolo en salmuera (ácido cítrico, sal y agua), el cual fue comparado en cuanto a su calidad con otros del mercado. Para tal fin se utilizó el panel sensorial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Caldas, al cual se le entrenó en la evaluación de este producto, y de esta forma encontrar el perfil sensorial del mismo, obteniendo de esta manera resultados más objetivos y confiables. Se determinó el mejor sistema de conservación del palmito en fresco, utilizando tres diferentes tratamientos previos al empaque al vacío en bolsas de polietileno de alta densidad, para su almacenamiento a temperatura de refrigeración; para la determinación de la vida útil se desarrolló un seguimiento a dichos ensayos en relación a su comportamiento  microbiológico y sensorial.”[3]

Al igual en  nuestros hogares también necesitamos de todo un proceso para que nuestros alimentos se conserven, y tengan mayor durabilidad y así puedan ser mejor aprovechados todos los beneficios que nos ofrecen, para lograr poder  mantener todas las características de determinado producto se   debe conocer  métodos que nos ayuden a la conservación

Opciones productivas para el desarrollo alternativo  Escrito por IICA,UNDCP: Plan Nacional de Desarrollo Alternativo,UNOPS,GTZ,

“Además de las investigaciones que adelanta el CI en mira tumaco, CORPOICA también adelanta estudios sobre fertilización y distancias de siembra en Florencia, Caquetá. Realiza la caracterización e identificación de materiales para la producción  de semillas en la región de bosque húmedo tropical risaraldense, mientras que CONIF inicio en 1998 estudios  de investigación agroforestal y agroindustrial sobre  el cultivo del chontaduro para palmito en el putumayo, con financiación del programa plante”[4]

El putumayo  fue característico por ser uno de los departamentos donde se cultivaba la mayoría de productos del narcotráfico, después  de todos los procesos de erradicación que se llevaron a cabo, los habitantes de esta región y de otras cercanas tuvieron que adoptar otros modelos de desarrollo fue así que gracias a la ayuda brindada por el gobierno y otras entidades, se desarrollaron productos de consumo como los palmitos. Un producto derivado del chontaduro que impulsado por  programas de acción social ha logrado introducirse en el mercado con gran acogida.


Viveros de chontaduro /Bactris gasipaes/ HBK en zona cafetera, MEJIA T., J.G.; RIOS L., L.C. Anserma (Colombia), Universidad del Quindío, 1989.
“El presente trabajo se realizó con el fin de evaluar el nivel óptimo de fertilización, de plántulas de chontaduro /Bactris gasipaes/ HBK, en viveros a libre exposición solar, en zona cafetera. Para ello se utilizaron diferentes niveles de fertilización, y se examinaron las variables altura y número de hojas. Este estudio se llevó a cabo en la granja experimental Rafael Escobar Pizano de propiedad del Comité de Cafeteros de Caldas, situada en el municipio de Supía, vereda Bajo Cabuyal, departamento de Caldas (Colombia). El diseño experimental para todas las prácticas fue el de bloques al azar, utilizando para ello cuatro tratamientos con cuatro replicaciones cada una, con los siguientes niveles de fertilización: Tratamiento 1: urea más abono completo. 5 gramos/planta; Tratamiento 2: urea más abono completo más foliar. 4/00; Tratamiento 3: Aplicación foliar 4/00; Tratamiento 4: Testigo absoluto. El medio de prendimiento fue suelo de la serie 10, con materia orgánica, utilizando semillas pregerminada de buena calidad provenientes de la granja experimental del Bajo Calima, Valle del Cauca. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el chontaduro /Bactris gasipaes/ HBK, en viveros en zona cafetera responden con mayor eficacia cuando se utiliza sólo materia orgánica como medio de prendimiento y que la aplicación de abonos foliares ofrecen respuestas positivas.”[5]

Todos los seres necesitamos de óptimas condiciones para lograr nuestro desarrollo o al menos poder  sobrevivir, así mismo son todas las plantas, que desean desarrollarse, a beses necesitan  que el hombre les proporcione nutrientes para lograr su completo crecimiento y  así conseguir los frutos esperados.





4 HISTORIA




Nombre científico: Bactris gasipaes
 3.1 Identificación


Una palmera alta (de entre 7 y 20 m de altura), a veces con varios troncos, muy espinosa. Las hojas son pinnadas (divididas como una pluma de pájaro), con los segmentos dispuestos en varios planos, lo que les da un aspecto crespo. Esta especie casi siempre se encuentra cultivada cerca a viviendas humanas.

3.2 Historia natural
También es conocido como cachipay y pejibaye. El chontaduro es muy cultivado en climas calientes debido a sus frutos comestibles. Estos frutos son muy nutritivos, ricos en grasas y en proteínas y han sido una parte importante de la alimentación de muchos pueblos indígenas desde tiempos precolombinos.

No hay que pensar que los frutos del chontaduro son dulces. Su textura es harinosa y, en general, se los come luego de hervirlos en agua con sal. Tienen un sabor muy agradable. La semilla que hay dentro del fruto también puede romperse para comer la almendra que hay adentro, la cual tiene un sabor parecido al coco. Además de comerse cocinados, los frutos de chontaduro también son elaborados de diversas maneras, que incluyen harinas, pastas y chicha. Del chontaduro también se pueden extraer otros productos comestibles adicionales. Por ejemplo, de la semilla se saca aceite para cocinar. Y de los brotes jóvenes de la palmera se sacan palmitos. La madera del chontaduro, como ocurre con la de muchas palmas, es muy fuerte y es empleada para la elaboración de herramientas y utensilios. De las hojas jóvenes se extrae un colorante verde. Las flores del chontaduro son polinizadas principalmente por gorgojos y por el viento. El chontaduro ya no se encuentra en estado silvestre. Cuando se observa una palmera de chontaduro en una región boscosa, casi siempre se descubre que en ese lugar hubo una chagra u otro tipo de área cultivada, que fue abandonada y cubierta de nuevo por el bosque





ORGANIGRAMA